PRÁCTICA 2 

Proyecto transversal “Reforestando mi Escuela” 

Aprendizaje esperado Sembrar plantas de ornato y observar su crecimiento para posteriormente reforestar nuestra escuela.

Introducción 

¿Qué es la reforestación? 

La reforestación consiste en repoblar zonas deforestadas para recuperar bosques destruidos en el pasado reciente. Ante la pérdida de grandes masas forestales, vitales para la absorción de CO2, la generación de oxígeno y la lucha contra el cambio climático, se hace necesaria la plantación masiva de árboles nuevos con el objetivo de evitar la pérdida de ecosistemas y frenar el deterioro del planeta. 

La reforestación, por tanto, contribuye a la consecución de diversos objetivos, todos ellos encaminados a recuperar la estabilidad que proporcionan los bosques: 

Los bosques albergan más del 80 % de todas las especies terrestres del mundo. En concreto, según El estado de los bosques en el mundo 2020 (FAO) acogen a más de 60.000 especies arbóreas, al 80 % de los anfibios, al 75 % de las aves y al 68 % de los mamíferos. Su degradación y desaparición aboca a cientos de especies a la extinción pese a los esfuerzos de conservacionismo. 

La Estrategia de Biodiversidad de la Unión Europea para 2030 prevé la plantación de al menos 3.000 millones de árboles en territorio europeo para contribuir a la protección de la biodiversidad. La actividad del ser humano causa emisiones anuales de en torno a 40 Gt CO2. La mitad de estos gases se quedan en la atmósfera contribuyendo al calentamiento global y la otra mitad es absorbida por bosques y océanos. 

Reforestar es fundamental para nuestra propia subsistencia: los bosques son sumideros de carbono imprescindibles para frenar el cambio climático. Sin ellos, la temperatura promedio del planeta seguirá en aumento, con la consecuente elevación del nivel del mar o el deshielo de glaciares y polos, entre otros efectos climáticos. 

Restablecer la pérdida de biodiversidad Reducir el dióxido de carbono en el aire Los árboles del bosque, al frenar el viento y la caída del agua, protegen al suelo de la erosión. Los suelos erosionados e infértiles perjudican a la agricultura y favorecen los deslizamientos de tierra y las inundaciones repentinas. 

La reforestación busca paliar esa situación, también acentuada por la tala indiscriminada, preservando la fertilidad del suelo con unas raíces bien adheridas. A su vez, las cuencas hidrográficas reviven con la recuperación de nutrientes. La deforestación y sus efectos sobre el hábitat no solo nos privan de nutrientes esenciales, sino que son las principales vías de transmisión de enfermedades infecciosas emergentes, incluida la COVID-19. El 75 % de estas enfermedades, entre ellas la gripe aviar o el ébola, se transmiten de la vida silvestre a las personas. La degradación de los bosques, sin una óptima reforestación, propicia la exposición de los seres humanos a enfermedades zoonóticas. 

Los principales ecosistemas en Texcoco de Mora son: 

Por su clima templado y su altura sobre el nivel del mar el municipio cuenta con una flora propia de estas regiones. Así tenemos en el Monte Tláloc: oyamel, encino, y otras coníferas, aunque no en cantidad suficiente para una explotación importante. Hace mucho se explotó sin ninguna consideración racional, convirtiendo sus árboles en vigas y morillos, ahora se sufren las consecuencias, para remediar esto y mejorar la alimentación de los mantos freáticos se está reforestando. El clima es propicio para árboles como: pirul, sauce, fresno, nogal, tejocote, capulín, chabacano, olivo, manzano, higo, etc. 

En cuanto a las plantas y flores, crecen: rosas, claveles, alcatraces, gladiolos, ayapangos, nube, margaritas, margaritones, violetas, bugambilias, nardos, azucenas, etc. Hace más o menos cincuenta años, se cultivan con propósito comercial: tulipán, pompón, crisantemo y clave, con magníficos resultados. Desde tiempos antiguos se recoge maíz, legumbres, trigo, cebada, alfalfa y zacatón, así como magueyes y nopales. 

Procedimiento:

 Revertir la erosión del suelo y revivir las cuencas hidrográficas Cuidar la salud del ser humano Tomar el semillero y colocarlo encima de una bolsa negra para evitar que la agrolita se desperdicie demasiado Tomar con la mano la agrolita en pequeñas cantidades Dispersar un poco la agrolita el ir llenando cada contenedor del semillero Con ayuda del dedo ir presionando la agrolita en cada contenedor para formar una capa compacta Posteriormente tomar más agrolita a ir llenando los espacios vacíos de cada contenedor Con ayuda de una regla retirar los excesos Objetivo Hacer crecer plantas de ornato y reforestar la escuela Observaciones Observamos el proceso de plantación y sus pasos detalladamente y seguimos en espera de que germinen nuestras semillas. 

Conclusiones 

De acuerdo a nuestras observaciones y los pasos que seguimos en la plantación y cuidado de nuestras semillas, deberían estar brotando las primeras hojas en un periodo de 10 a 15 días aproximadamente. 

Referencias cibergráficas 

Iberdrola. (2021). REFORESTACIÓN. Iberdrola. https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/que-esreforestacion H. Ayuntamiento de Texcoco. (s. f.). https://texcoco.gob.mx/tu-municipio/medio-fisico

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Autobiografía